ISSN electrónico: 1585-5210
DOI: https://doi.org/10.14201/rmc.27035

LOS CELOS PATOLÓGICOS EN EL DISCURSO CINEMATOGRÁFICO

Pathological jealousy in cinematographic discourse

Constantino MAÑEZ AROCAS1; Vicente Ramón CABEDO GARCÍA 2

1Centro de Salud de Massanassa. Valencia (España); 2Centro de Salud Barranquet. Castellon (España).

Autor para la correspondencia: Vicente Ramón Cabedo Garcí.

Correo electrónico: vcabedog71@gmail.com

Recibido: 26 de julio de 2021
Aceptado: 22 de noviembre de 2021

Resumen

Realizamos una selección de películas sobre los celos patológicos buscando films de calidad, de distinta procedencia y época de realización.

Finalmente analizamos ocho películas procedentes de Estados Unidos (4), México, Italia, Francia y Corea del Sur, de directores muy distintos realizadas desde 1927 a 2005, pero todas ellas nos presentan las características del enfermo de celos, sus desencadenantes y reacciones típicas de ansiedad, acoso, vigilancia, persecución, episodios violentos, en ocasiones ideas delirantes y alucinaciones y un final muchas veces trágico.

La visualización y el análisis de estas películas pueden ser útiles para la docencia en ciencias de la salud pudiendo también ayudar a conocer y prevenir situaciones derivadas de los celos enfermizos.

Palabras clave: celos patológicos; discurso cinematográfico.

Abstract

We make a selection of films about pathological jealousy looking for quality films, from different sources and times of production.

Finally, we analyze eight films from the United States (4), Mexico, Italy, France and South Korea, by very different directors made from 1927 to 2005, but all of them present us with the characteristics of jealousy with their triggers and typical reactions of anxiety, harassment, surveillance, persecution, violent episodes, sometimes delusions and hallucinations and often with a tragic ending.

The visualization and analysis of these films can be useful for teaching in health sciences and can also help to know and prevent situations derived from unhealthy jealousy.

Keywords: pathological jealousy; cinematographic discourse.

Introducción

Después de realizar una búsqueda y estudio exhaustivo de películas sobre los celos enfermizos/patológicos tratamos de seleccionar unas cuantas para su visionado y análisis en profundidad.

Buscamos películas que claramente mostraran una celotipia en sus personajes protagonistas, que tuvieran una relevante calidad cinematográfica y que no fueran demasiado conocidas realizando un análisis y valoración documental. Con estos criterios rechazamos auténticas obras maestras como Stromboli, tierra de Dios / Stromboli, terra di Dio (1950) de Roberto Rossellini, Otelo / The Tragedy of Othello: The Moor of Venice (1951) de Orson Welles, Al este del Edén / East of Eden (1955) de Elia Kazan… por pensar que la mayoría de los lectores las conocen.

Intentamos que los films analizados correspondieran a distintas épocas y fueran de procedencia diversa, esto nos llevo a seleccionar las siguientes ocho películas:

Garras humanas / The Unknown (1927) de Tod Browning,

El Parador del Camino / Road House (1948) de Jean Negulesco,

El Bruto (1952) de Luis Buñuel,

Cara de Angel / Angel Face (1953) de Otto Preminger,

Gelosia (1955) de Pietro Germi,

El Diabólico Señor Benton / Julie (1956) de Andrew L. Stone,

El Infierno / L’Enfer (1994) de Claude Chabrol

El Arco / Hwal (2005) de Kim Ki-duk.

Los celos pueden ser normales cuando se trata de una reacción ante una posible infidelidad y el individuo es capaz de controlar la situación, no viéndose desbordado por la misma1.

Los celos enfermizos se diferencian de los normales por su intensidad e irracionalidad y la existencia de la infidelidad no los excluye. Los celos neuróticos se manifiestan como una reacción inadecuada ante una posible infidelidad con desbordamiento emocional. El celoso tiene miedo de perder a su pareja tiene pensamientos irracionales, repetitivos seguidos de rituales compulsivos.

Los celos delirantes, se caracterizan por creencias inquebrantables e irracionales sobre la relación de pareja con comportamientos extraños y desproporcionados2.

En estas películas podemos observar y valorar todas estas situaciones y las consecuencias de las mismas.

Garras humanas 3

Ficha técnica

Título original: The Unknow.

Otros títulos: Garras humanas.

País: Estados Unidos.

Año: 1927.

Director: Tod Browning.

Fotografía: Merrit B. Gerstad.

Montaje: Harry Reynolds, Errol Taggart.

Actores: Lon Chaney, Joan Crawford, Norman Kerry, Nick de Ruiz, John George, Frank Lanning.

Color: Blanco y negro.

Duración: 65 minutos.

Género: Drama, Terror, Circo.

Sinopsis: En el circo gitano de Zanzi trabaja Alonzo, un hombre sin brazos que lanza cuchillos con los pies contra Nanon, hija del dueño, a quien no le gusta que los hombres la toquen, tampoco el forzudo Malabar (que está enamorado de ella) por lo que se siente a gusto con Alonzo, pero este esconde un secreto.

Enlaces: https://www.filmaffinity.com/es/film730704.html

https://www.imdb.com/title/tt0018528/?ref_=nv_sr_srsg_0

www.youtube.com/watch?v=DkN86I7dLL4

Productoras: Metro-Goldwyn-Mayer.

Tod Browning, en su adolescencia, recorrió los Estados Unidos enrolado en diversos espectáculos circenses lo que le permitió conocer el ambiente de malabaristas , equilibristas y seres monstruosos que caracterizaban el espectáculo de su época. Cuando después de trabajar con D.W. Griffith comenzó su trabajo como director retrataría estos sórdidos ambientes en algunas de sus películas como La parada de los monstruos / Freaks (1932) y la que nos ocupa «Garras humanas» 4.

Esta película perdida y reencontrada en 1968 está protagonizada por Lon Chaney, (el hombre de las mil caras) en el papel de Alonzo, cuya actuación solo cabe calificarla como genial, representando en sus primeros planos toda la emotividad de la que es capaz el ser humano. Se dice que durante semanas estuvo atándose los brazos a la espalda para darle mas realismo a su papel, aunque en las escenas en que se utilizan los pies para fumar, lanzar cuchillos… colaboró Paul Desmuke a quién sí que le faltaban los brazos y tenia una gran habilidad con los pies. Burt Lancaster comentó en cierta ocasión que la actuación de Chaney en esta película era una de las mejores de la historia.

También hay que destacar a una jovencísima y espléndida Joan Crawford en el papel de Nanon en su función de enloquecer a los hombres, de que mueran y maten por ella ciegos de celos, amor y odio. Aunque aquí representa una dulce gitanilla nos recuerda a su papel como Vienna en «Johny Guitar» muchos años mas tarde.

«Esta es una historia que cuentan en Madrid y dicen que es verídica», así comienza el film en un circo gitano cuya principal atracción es Alonzo un manco hábil en el lanzamiento de cuchillos y en disparar una escopeta con los pies sobre Nanon, hija de Zanzi el dueño del circo que la maltrata. Conforme lanza los cuchillos y dispara va desnudando a la artista con un gran simbolismo sexual. En el circo trabaja también el forzudo Malabar enamorado de Nanon pero que esta rechaza porque siente una terrible fobia a ser tocada por los hombres (¿cabría pensar en miedo reactivo a un incesto por la forma que es tratada por su padre?) es por esto que le gusta estar con el hombre sin brazos al que puede abrazar y besar sin ser tocada, «eres el único hombre al que no temo» le dice.

Cuando ya esta en su habitación y antes de acostarse, Cojo que es su amigo y servidor, le quita los vendajes a Alonzo y vemos que realmente tiene brazos que oculta a su espalda y disimula con vendas y ataduras y es que realmente es un ladrón y asesino que oculta sus brazos para disimular que tiene dos pulgares en la mano izquierda, malformación por la que podría ser identificado por la policía.

Alonzo está enamorado de Nanon: «nadie la tendrá excepto yo» pero Cojo le recuerda las dificultades de esa relación y le dice que no debe dejarse abrazar porque se dará cuenta de que tiene brazos (el idealista Alonzo y el realista con los pies en el suelo Cojo recuerdan a D.Quijote y Sancho).

Una noche Zanzi sorprende al supuesto manco con una capa cuando ya se ha quitado los vendajes descubriendo su farsa. Alonzo se abalanza sobre él y lo estrangula, mientras tanto desde una ventana y entre las brumas de la noche Nanon descubre que un hombre con dos pulgares en una mano ha asesinado a su padre.

Aparece la guardia civil y policías de paisano buscando huellas dactilares pero claro, Alonzo no es sospechoso, se ríe de ellos mientras toca la guitarra con los pies.

Muerto el dueño del circo, los distintos carromatos abandonan la ciudad apareciendo Malabar con unas flores para Nanon: «siempre te amaré» y aunque la chica no se deja tocar, él le dice «algún día el temor morirá». Alonzo cada vez mas enamorado y celoso se jura «he de tenerla» por su parte Cojo le hace recapacitar y le explica que «en la noche de bodas verá tus brazos y te odiará». En un delirio de desesperación Alonzo tiene una idea monstruosa, se encamina junto a su inseparable compañero por un largo pasillo en el que destaca el juego de luces y sombras a un quirófano de paredes muy altas y en una onírica escena que nos recuerda el expresionismo alemán chantajea a un cirujano para que le ampute los brazos.

Mientras Alonzo se recupera de la intervención aparecen en una escena idílica Nanon y Malabar paseando por un parque, ella tropieza al bajar una escalera y el la coge en sus brazos con lo que desaparece la aversión de ella a ser tocada por los hombres.

Cuando vuelve Alonzo ella le abraza y le dice que está mas delgado tras lo cual le da la noticia de que va a casarse con Malabar al tiempo que se deja tocar por este. La reacción de Alonzo es primero de tristeza derramando unas lágrimas seguida de una risa compulsiva, horripilante, que se confunde con el llanto y refleja los celos, la rabia y la desesperación que la noticia le ha causado al manco.

Alonzo se venga aprovechando un número circense con un terrible final teniendo de fondo un cartel que anuncia la ópera Otelo, (el celoso moro de Venecia).

Se trata de una historia retorcida, oscura, delirante en la que vemos reflejados la envidia, el odio, la venganza, la rabia, los celos pero también el amor, la lealtad, el compañerismo… en fin cine en estado puro.

Como anécdota señalar que Javier Gurruchaga y la Orquesta Mondragon rindieron su particular homenaje a esta película con su canción «garras humanas» https://www.youtube.com/watch?v=3w9xWyQQYIo.

El parador del camino

Ficha técnica

Título original: Road House.

Otros títulos: El parador del camino

País: Estados Unidos.

Año: 1948.

Director: Jean Negulesco.

Fotografía: Joseph LaShelle.

Guion: Edward Chodorov.

Actores: Ida Lupino, Cornel Wilde, Celeste Holm, Richard Widmark, O.Z. Whitehead, Robert Karnes, George Beranger, Ian MacDonald, Grandon Rhodes.

Duración: 95 minutos.

Música: Cyril J. Mockridge.

Género: Drama, celos, cine negro.

Idioma original: Inglés.

Productoras: 20th Century Fox.

Sinopsis: Jefty dirige una especie de parador, a modo de local de espectáculos, confiando la gerencia del mismo a Pete, viejo colega de la guerra. La llegada de Lily al local cambia por completo la relación entre Jefty y Pete, relación hasta ese momento más que cordial. El gradual enamoramiento que siente Lily hacia Pete hará que Jefty, enamorado a su vez de Lily, bien por despecho bien por celos, cometa perjurio contra Pete dando como resultado una sentencia condenatoria contra éste.

Enlaces: https://www.filmaffinity.com/es/film364424.html

https://www.imdb.com/title/tt0040740/?ref_=nv_sr_srsg_0

https://www.youtube.com/watch?v=b0uw0DZs7bs

El personaje celotípico (Jefty) no acepta de buen grado, más bien todo lo contrario, el hecho de que Lily, la mujer a la que ama, esté enamorada y comprometida con otro hombre (Pete). Jefty manifiesta violencia verbal contra Pete cuando, despechado, llega hasta el punto de levantar falso testimonio contra él. Lo acusa de sustraer un dinero de la caja fuerte del local de espectáculos que regenta. Una vez Pete ha sido declarado culpable del robo, Jefty lo difama delante del juez cuando le cuenta que con el tiempo se ha vuelto más adicto al alcohol y que siempre le ha quitado todas sus novias. Comete perjurio incluso, cuando le dice al juez que «Lily no me interesa».

Ante la sorpresa del juez, Jefty le pide dejar en libertad condicional a Pete, y que lo haga «bajo su tutela», a lo cual el juez accede. En ningún momento Jefty retira los cargos contra Pete, con lo cual mantiene la acusación que pesa sobre este y que le ha llevado a una condena, ahora suspendida, de entre dos y diez años de cárcel. Al mantener los cargos, Jefty, lejos de tener un aparentemente gesto generoso con Pete, lo que pretende es controlar por completo los movimientos de Pete & Lily, evitando así su impulso natural de contraer matrimonio o simplemente marchar y alejarse para siempre de él. Jefty amenaza con denunciar ante el juez a Pete si éste no se aviene a cumplir sus deseos. Será Lily quién finalmente, y en legítima defensa, acabe con la vida de Jefty, no sin antes recuperar el documento que permite exculpar del robo a Pete.

Estas palabras del crítico de cine Fernández Valentí nos ayudan a entender la personalidad enfermiza de Jefty: « (…) quien bajo su apariencia de cinismo y arrogancia, en el borde mismo de la criminalidad (…) esconde a otro solitario que cree haber encontrado en Lily a la mujer de su vida, flirteando con ella y casi acosándola de forma constante»5.

El bruto

Ficha técnica

Título original: El Bruto.

País: Mexico.

Año: 1952.

Director: Luis Buñuel.

Fotografía: Agustín Jimenez.

Guion: Luis Alcoriza, Luis Buñuel.

Actores: Pedro Armendariz, Katy Jurado, Rosa Arenas, Andrés Soler, Roberto Meyer, Beatriz Ramos, Paco Martinez, Gloria Mestre, Paz Villegas, José Muñoz, Diana Ochoa, Ignacio Villalbazo, Jaime Fernandez, Raquel García.

Duración: 81 minutos.

Música: Raul Lavista.

Género: Drama, romance, celos.

Idioma original: Español.

Productora: International Films.

Sinopsis: Pedro (El bruto) es contratado por el hacendado Andrés Cabrera para intimidar a uno de los arrendatarios de una de sus casas, Carmelo, el cual se niega a abandonarla después de muchos años de pagar debidamente su renta. De manera fortuita Pedro mata a Carmelo. El azar quiere que Pedro entre en contacto con Meche, hija del fallecido Carmelo, de quien se termina enamorando. La atracción que Pedro provoca en Paloma, esposa de Andrés, le impide aceptar la relación de Pedro con Meche, lo que llevará a un desenlace fatal para Pedro.

Enlaces: https://www.filmaffinity.com/es/film833577.html

https://www.imdb.com/title/tt0044453/?ref_=nv_sr_srsg_0

https://www.youtube.com/watch?v=EOaS6zcO-c8&list=PL1bzWasGeIY9PaYtknJUNRocXeXIHS0F3

Una noche Pedro escapa de la persecución al que lo someten un grupo de arrendatarios, quienes intentan tomarse la justicia por su mano tras conocer que Pedro ha matado a Carmelo González, el arrendatario al que tan solo debía intimidar. El destino quiere que en su huida Pedro se refugie en casa de Mercedes (Meche) González, hija del fallecido Carmelo. Ni Meche conoce que Pedro fue quien mató a su padre (en realidad fue un homicidio involuntario) ni Pedro que terminará enamorado de la hija de Carmelo. En este sentido Sánchez Vidal escribe: «Como ha escrito Emilio García Riera, comienza entonces para Pedro un proceso de toma de conciencia que le lleva a ponerse al lado de los oprimidos: Un estudio más a fondo de la película puede revelar la dialéctica entre dos nociones que tienden a ser confundidas: la inconsciencia y la irracionalidad. Si la primera convierte al Bruto en un sujeto traidor a su clase (…), la segunda lo abocará al amor y a la poesía»6

Tan pronto como Pedro descubre que Meche está siendo desahuciada por Andrés, se ofrece a llevarla a su casa. Paloma encuentra a Meche en una de sus visitas sorpresa a la casa de Pedro. Meche está sola en ese momento. La primera reacción de Paloma es abofetearla en base a: «(…) y metiéndose con mi hombre (…) el bruto es mío, nada más mío, entiendes», tan pronto como Meche le hace saber que ambos están comprometidos. En ese momento llega a casa Pedro quien defiende a Meche de una Paloma presa de la ira y los celos.

Paloma, incapaz de retener a Pedro a su lado, acude despechada en busca de su marido a quien cuenta haber sido objeto de una agresión física y sexual por parte de Pedro. El marido, creyéndose la historia, decide ajustar cuentas con Pedro. Al encuentro de ambos, se produce un forcejeo que termina con el fallecimiento de Andrés. Pedro abandona la casa de Andrés y acude en busca de Meche. Entre tanto Paloma ha avisado a la policía. Pedro en su afán por escapar se ve acorralado cayendo abatido por los disparos de la policía durante un tiroteo cruzado.

Pedro pasa en el film de ser el villano que inicialmente despierta rechazo en el espectador a convertirse en víctima de un entorno hostil y despiadado. Buñuel resalta la idea de que no existen la maldad y la bondad entendidas como cualidades humanas independientes, sino siempre indisociables de unas circunstancias determinadas. Buñuel, como todo verdadero artista, acaba de mostrarnos la dualidad que subyace en la condición humana.

Cara de ángel

Ficha técnica

Título original: Angel Face.

País: Estados Unidos.

Año: 1953.

Director: Otto Preminger.

Fotografía: Harry Stradling Sr.

Guion: Frank S Nugent, Oscar Millard.

Actores: Robert Mitchum, Jean Simmons, Mona Freeman, Herbert Marshall, Leon Ames, Barbara O’Neil, Kenneth Tobey, Raimond Greenleaf, Griff Barnett, Robert Gist, Morgan Farley, Jim Backus.

Duración: 91 minutos.

Música: Dimitri Tiomkin.

Género: Cine negro, drama, romance, celos.

Idioma original: Inglés.

Productoras: RKO Radio Pictures (Produced by Howard Hughes).

Sinopsis: Frank es contratado como chofer en la mansión de los Tremayne, gracias a la mediación de Diane Tremayne, única y consentida hija. Ésta profesa un amor devoto por su padre y un odio visceral hacia su madrastra, a quien considera la culpable del fracaso como escritor del padre y sobre todo de su alejamiento de Diane. Ésta, presa de unos celos enfermizos hacia su madrastra, convierte su existencia en una idea obsesiva por acabar con su vida. Frank, muy a su pesar, se verá involucrado en los planes malvados de Diane.

Enlaces: https://www.filmaffinity.com/es/film687753.html

https://www.imdb.com/title/tt0044357/?ref_=nv_sr_srsg_0

https://www.youtube.com/watch?v=famDRzJw7Jo

«La película, cuyo título provisional era The Murder, The Bystander, se inspira en un hecho real, el caso de Beulah Overall, ocurrido en California en 1947. Tras ser acusada de matar a sus padres con ayuda de su chófer, Bud Gollum, Beulah Overall fue absuelta».7

Frank, en labores de personal sanitario, acude a la mansión de los Tremayne tras recibir una llamada sobre una persona encontrada medio inconsciente, la madrastra de Diane, tras la inhalación de gas. En el momento que Frank abandona la mansión observa con fascinación la figura solemne de Diane tocando el piano en uno de los salones de la mansión. Frank queda absolutamente hipnotizado por Diane. En ese momento Frank es desconocedor que dicha fascinación no es sino la tela de araña tendida por Diane de la cual ya no podrá escapar y que lo conducirá irremediablemente a la perdición.

Así explica Diane en varios momentos del film la animadversión que siente hacia su madrastra: «Ella ha humillado y destrozado a mi padre. Y no hay nada en mi vida que no haya envidiado o estropeado (…) Tenía solo diez años cuando mi madre murió en un bombardero. No tenía amigos y mi padre se convirtió en todo para mí. Entonces conoció a Catherine. Tuve celos de ella desde el primer momento». Diane parece ser consciente de que sus celos pueden no ser normales.

Resulta realmente visionario el momento en el cual Diane deja caer una cajetilla de cigarrillos desde el precipicio que rodea la mansión. Su mirada fría, sibilina, estoica, desdramatizada (pero escrutable) no deja lugar a dudas de lo que viene a continuación (ver enlace de YouTube). La tragedia familiar acecha a la vuelta de la esquina. No necesitamos haber visto como Diane manipula la caja de cambios de su coche. Cuando Catherine intenta poner el coche en marcha, éste da marcha atrás inesperadamente y se precipita al vacío acabando con su vida y con la del padre de Diane. En ese momento Diane desconoce que su padre ha subido al coche en el último momento.

Respecto de esa desdramatización de los hechos, encarnada en el rostro de Diane, la crítica cinematográfica apunta: «(…) Angel Face termina de confirmar una de las sospechas que recaían desde hace mucho tiempo atrás sobre el cine premingeriano: la frialdad de su director hacia los aspectos románticos de la trama. Preminger es un director poco apasionado en la exposición de su cine (…) En muchas ocasiones, como sucede en la propia Angel Face (…) la distanciada objetividad con la que desarrolla las relaciones emocionales de sus personajes, decide el acierto en el resultado final del trabajo, pues, gracias a esa minusvaloración emotiva de la trama, adquieren mayor protagonismo otros aspectos de la historia, como el psicológico. El rigor expositivo en las películas del vienés, cual cirujano manejando un escalpelo, disecciona así las historias con cruda precisión analítica».8

Gracias a una serie de triquiñuelas legales, tanto Diane como Frank (que realmente nada ha tenido que ver) son absueltos tras ser acusados de la muerte del padre y la madrastra. Tras dicho proceso, Diane, incapaz de retener a su lado a Frank, con la excusa de acompañarlo a la estación cuando este decide marcharse lejos, da marcha atrás sorpresivamente con el coche, y ambos acaban en el fondo del precipicio. De esta manera tan impactante Diane Tremayne ha cerrado su círculo perverso marcado por el odio y los celos, un círculo de destrucción de aquellos que le rodean, incluido quien más ama, su propio padre.

Gelosia

Ficha técnica

Título original: Gelosia.

País: Italia.

Año: 1955.

Director: Pietro Germi.

Fotografía: Leonida Barboni.

Guion: Sergio Amidei, Giuseppe Berto, Pietro Germi, Giuseppe Mangione (de la novela de Luigi Capuana).

Actores: Marisa Belli, Erno Crisa, Alessandro Fersen, Liliana Gerace, Vicenzo Musolino, Grazia Spadaro, Maresa Gallo, Gustavo de Nardo, Amedeo Trilli, Loriana Varoli, Gustavo Serena, Giovanni Martella, Assunta Radico, Pasquale Martino.

Duración: 86 minutos.

Música: Carlo Rustichelli.

Género: Melodrama, celos, crimen.

Idioma original: Italiano.

Productora: Excelsa Films.

Sinopsis: el marqués de Roccaverdina se enamora fervientemente de la joven Agrippina, la cual le corresponde. La negativa de la baronesa, tía del marqués, a dar su aprobación al enlace de ambos hace que el marqués pida a su fiel sirviente, Rocco, contraer un matrimonio de conveniencia con Agrippina. Preso del remordimiento y de los celos tras observar el enlace, acaba con la vida de Rocco. Será otro lugareño quién cargue con la culpa por la muerte de Rocco, ello con el silencio cómplice el marqués.

Enlaces: https://www.filmaffinity.com/es/film264979.html

https://www.imdb.com/title/tt0045807/?ref_=nv_sr_srsg_3

https://www.youtube.com/watch?v=efIyp9HKUzI&t=583s

Son varias las implicaciones penales que se derivan de la celotipia que padece el marqués. La más evidente y de mayor gravedad es la de cometer asesinato. Así tan pronto el marqués observa el mismo acto del casamiento entre Rocco y Agrippina (a pesar de ser idea suya) cae presa del remordimiento en un sentimiento tan intenso solo comparable al de sus celos. En ese momento, cegado como está, pasa de ver en Rocco a su fiel sirviente para convertirse en un traidor. Su venganza no se hace esperar, disparando desde la distancia a Rocco quién fallece de inmediato.

Otra derivada penal resultante de su acto criminal es el de cometer perjurio. Será otro lugareño quién asuma la culpa por la muerte de Rocco, en base a diferencias personales previas entre ambos, siendo sentenciado a treinta años de cárcel. Y esto es así con el silencio cómplice del marqués quien acude a declarar ante el juez.

El personaje del marqués sí parece ser consciente de que sus celos no son normales. Confiesa al párroco Don Silvio haber enloquecido de celos y ser el autor material de la muerte de su servidor Rocco. El marqués preso de arrepentimiento está dispuesto a cualquier cosa por ayudar al hombre acusado falsamente de la muerte de Rocco, todo menos admitir su culpa. Su linaje le impide, según refiere, quedar manchado de esa manera. Ante un párroco escandalizado, confía en el secreto de confesión de éste.

El lugareño consigue escapar de prisión refugiándose en casa del párroco Don Silvio. Éste acude a ver al marqués conminándole una vez más a entregarse, antes de que los guardas, que mantienen cercado al falso culpable, acaben con su vida. El marqués, incapaz de reaccionar en tiempo y forma, permite que el falso culpable caiga abatido por los disparos de los guardas y con ello pierde su última oportunidad de hacer justicia.

En términos estrictamente médicos, el marqués, llevado por un tormento interior insoportable, probablemente más como respuesta a un sentimiento de remordimiento, pero también en el contexto del cuadro celotípico que padece, experimenta un trastorno delirante, presente en más de un momento del film, como antesala al momento de caer gravemente enfermo falleciendo al poco tiempo.

El diabólico señor Benton

Ficha técnica

Título original: Julie.

País: Estados Unidos.

Año: 1956.

Director: Andrew L. Stone.

Fotografía: Fred Jackman JR.

Guión: Andrew L. Stone.

Actores: Doris Day, Louis Jourdan, Barry Sullivan, Frank Lovejoy , Jack Kelly, Ann Robinson, Barney Phillips, Jack Kruschen, John Gallaudet. Mae Marsh.

Duración: 99 minutos.

Música: Canciones: Leith Stevens.

Género: Suspense, drama, celos, aviación.

Idioma original: Inglés.

Productoras: Metro-Goldwyn-Mayer. Arwin Productions.

Sinopsis: Julie, casada en segundas nupcias, comienza a sentirse atemorizada y amenazada por su marido cuando sospecha que en realidad fue el asesino de su primer marido haciendo que pareciera un suicidio.

Enlaces: https://www.filmaffinity.com/es/film308371.html

https://www.imdb.com/title/tt0049388/?ref_=nv_sr_srsg_0

https://www.youtube.com/watch?v=1JChCrHa6Bg

Doris Day interpreta en esta película el papel de Julie, una mujer aterrorizada tratando de escapar de su marido que la busca para matarla.

La película comienza con una discusión en la que Julie reprocha a Lyle Benton, su segundo marido, sus celos por cualquier hombre que se acerque a ella. De vuelta a casa el hombre pone su pié sobre el acelerador circulando a toda velocidad, ella se asusta y cuando paran él le confiesa que se siente muy celoso y le pide ayuda para superar su problema.

El primer marido de Julie parece ser que se suicidó ahorcándose, pero ella comienza a sospechar ante las reacciones furibundas de Lyle, que sofoca su ira tocando el piano, y ante las reflexiones de su amigo Cliff Henderson quien le hace recordar que Lyle estaba en su casa como invitado cuando murió su primer marido.

Muy preocupada ante esta posibilidad se decide a preguntarle a Lyle: «¿Si Bob no hubiera muerto que habrías hecho? ¿Le habrías matado?» El le confiesa que realmente lo mató pero que no intente abandonarle nunca.

A partir de este momento se inicia una fuga por parte de Julie quien, perseguida por su marido, acude a la policía a pedir ayuda, pero le dicen que una mujer no puede declarar contra su propio marido y que el caso de la muerte de su primer esposo está archivado.

Ayudada por Cliff huye a Nueva york donde se incorpora a su trabajo previo como azafata de una línea aérea. Lyle preguntando a la secretaria de Cliff averigua cuando hará escala en San Francisco, ciudad en la que vivían, y tras perseguir y disparar sobre Cliff averigua el apartamento donde va a pasar Julie la noche, cuando la localiza la perseguirá hasta el avión, se instalará como pasajero acabando la película con un desenlace tan intrigante como poco creíble.

Lyle presenta una típica personalidad antisocial, con un comportamiento obsesivo y posesivo, celopático con su mujer por la que no dudará en disparar y matar.

La película es un thriler que consigue mantener el suspense y la tensión hasta el desenlace final, mostrando la problemática del acoso y la violencia contra la mujer.

Doris Day se muestra como una gran actriz dramática, aunque la tengamos encasillada en otro tipo de papeles. Louis Jordan está muy bien en su papel de psicópata asesino que se mueve siempre agazapado entre luces y sombras cual predador esperando a su presa.

Andrew L Stone realizador de gran número de películas con escaso presupuesto y con una mediocre valoración por la crítica (aunque esta película fue nominada a dos oscar) quizás hubiera merecido mayor atención a juzgar por este film que aunque no sea una obra maestra, entretiene y debería ser de obligada visión para los amantes del suspense9.

El infierno

Ficha técnica

Título original: L’enfer.

Otros títulos: El infierno.

País: Francia.

Año: 1994.

Director: Claude Chabrol.

Fotografía: Bernard Zitzermann.

Guion: Claude Chabrol (guión original H.G.Clouzot).

Actores: Emmanuelle Béart, François Cleuzet, Nathalie Cardone, André Wilms, Marc Lavoine, Christiane Minazzoli, Dora Doll, Mario David, Jean Pierre Cassel.

Duración: 101 minutos.

Música: Matthieu Chabrol.

Género: Drama, celos.

Idioma original: Francés.

Productoras: MK2 Productions, France 3 Cinéma, CED Productions, Cinemanuel.

Sinopsis: Paul y Nelly dirigen un bonito hotel junto a un lago, tienen un hijo del que ella se ocupa. Nelly es muy atractiva y los clientes se fijan en ella. Paul desarrolla unos celos obsesivos que llegan a ser incontrolables.

Enlaces: https://www.filmaffinity.com/es/film739760.html

https://www.imdb.com/title/tt0109731/?ref_=nv_sr_srsg_1

https://www.youtube.com/watch?v=IeSbGfR_3c8

Henri George Clouzot, director de «El salario del miedo» (1953), «Las diabólicas» (1955)… comenzó el rodaje de L’enfer / El infierno en 1962 pero primero por la enfermedad del protagonista, Serge Reggiani y después por sufrir el propio realizador un infarto durante la filmación, el proyecto fue abandonado. En 1992 la viuda de Clouzot vendió el guión a Claude Chabrol y dos años después se estrenaba esta, interesante aunque no muy conocida, película.

La acción dramática tiene lugar en un Hotel rural situado en una zona boscosa junto al lago de Saint Ferréol, una zona muy conocida para el baño y la práctica de deportes acuáticos. Paul Prieur (François Cluzet) ha adquirido el Hotel y se casa con Nelly (Emmanuelle Beart) una preciosa muchacha de la zona. Tienen un hijo y aunque al principio todo es felicidad, el matrimonio va pasando por diversas etapas hasta caer en una situación conflictiva que convierte la convivencia en un infierno.

Paul trabaja mucho, tiene muchas deudas y está muy preocupado porque la competencia le roba clientes. Fuma, bebe mucho y toma hipnóticos.

Un día encuentra a Nelly en una habitación oscura viendo diapositivas con su amigo Martineau (hijo del dueño de un taller de coches). A partir de ese momento empieza a preguntarse si su mujer le engaña. Comienza a vigilarla y a hacerle preguntas: ¿dónde estabas? ¿con quién? ¿qué hiciste?, a ella le hace gracia al principio y se alegra «porque si estás celoso es porque me quieres».

El verdadero «flash o acceso de celos»4 se produce cuando encuentra a Nelly con Martineau en su lancha practicando deporte acuático, esta visión le produce un intenso paroxismo emocional con una gran ansiedad, comenzando a tener pensamientos e incluso alucinaciones auditivas haciéndole evidente que su mujer le engaña. Le registra el bolso, la sigue por la ciudad. Aunque al principio reconoce que esta muy celoso y llora desesperado, conforme transcurre la historia cada vez son mas evidentes los engaños para él.

En una reunión donde se proyectan imágenes grabadas por un cliente del hotel y con todos los huéspedes disfrutando de la filmación Paul se pone a gritar y les obliga a parar la película pues interpreta que allí se proyecta la infidelidad de su mujer y los espectadores se ríen de él.

Ya no solo cree que Nelly le engaña con Martineau sino que un día en que hay un apagón piensa que ella «se ha ido con todos: jóvenes, viejos, empleados»…

Nelly prohíbe a Martineau que vaya al hotel y deja de relacionarse con amigos, deja de viajar a la ciudad aislándose socialmente.

Finalmente, Paul acaba enajenado de la realidad elaborando un complejo delirio celotípico y viendo engaños por todos lados.

Curiosa es la actitud del psiquiatra que primero acoge a la mujer dándole su protección, pero después parece que cree a Paul cuando le dice que la enferma es ella y reconoce el maltrato y lo justifica «solo la abofeteé una vez en 6 años y lo volvería a hacer porque se lo merecía».

Chabrol nos plantea un drama psicológico que evoluciona rápidamente hacia el delirio celotípico. Pasamos de ver una pareja feliz que cría a su hijo en un ambiente tranquilo y relajado a una situación de clara desconfianza que desemboca en un infierno. Todo ello en un ambiente obsesivo, lúgubre, enfermizo, con una música que crea una atmosfera siniestra e inquietante manteniéndonos intrigados hasta el desenlace de la película10.

Gran interpretación de Cluzet y sobretodo de Emmanuelle Beard que interpreta a una joven espontanea, atrevida, alegre, carnal, enamorada de su marido que es destrozada por los celos.

Creo que junto con «El» de Luis Buñuel (1953) son las dos películas que mejor describen el trastorno delirante celotípico.

El arco

Ficha técnica

Título original: Hwal.

Otros títulos: The bow, El arco.

País: Corea del Sur.

Año: 2005.

Director: Kim Ki-duk.

Fotografía: Jang Seung-beck.

Guion: Kim Ki-duk.

Actores: Jeon Seong-hwan, Han Yeo-reum, Jeon Kuk-Hwan, Jo Seok-Hyeon.

Duración: 90 minutos.

Música: Kang Eun-il.

Género: Drama.

Idioma original: Coreano.

Productoras: Coproducción Corea del Sur-Japón.

Sinopsis: en un viejo barco a escasas millas de la costa viven un anciano y una niña a la que aquel acogió diez años atrás. Él espera que ella cumpla 17 años para casarse con ella y mientras prepara el ajuar y el vestuario para la ceremonia nupcial y la protege de los hombres que vienen a pescar al barco e intentan acosarla disparando un arco que también utiliza como instrumento musical. Un día, junto a otros pescadores sube al barco un joven del que la muchacha se enamora. El viejo comprende que su ilusión llega a su fin.

Enlaces: https://www.filmaffinity.com/es/film876006.html

https://www.imdb.com/title/tt0456470/?ref_=nv_sr_srsg_1

www.youtube.com/watch?v=7Oan8tTl_8k

El recientemente fallecido por covid-19 Kim Ki-duk nos tiene acostumbrados a películas en las que la trama argumental se basa en poesía hecha imagen («Hierro-3», «Primavera, verano, otoño, invierno, primavera»). En esta ocasión nos narra una extraña historia llena de simbolismo y poesía con un estilo minimalista y muy original que gustará a muchos, defraudará a otros pero a nadie dejará indiferente11.

Los dos protagonistas no pronuncian una sola palabra en toda la película siendo las imágenes y la música las que nos llevan por el transcurrir del relato con un simbolismo oriental que a veces resulta difícil de entender. Su vida discurre entre rituales de maquillaje, baño, vestuarios, midiéndola por la noche para valorar como crece y tachando fechas del calendario en espera del día que podrá casarse con la chica, cuando esta sea mayor de edad. Por la noche duermen en una litera, el viejo arriba cogiéndole la mano a la niña que duerme debajo. Ambos viven felices: la niña sin conocer nada mas que el mar y el barco en una especie de síndrome de Estocolmo y el anciano plenamente dedicado a ella de la que se muestra completamente enamorado.

El viejo se desplaza regularmente en una lancha y vuelve al barco trayendo diversas prendas para el ritual nupcial, así como pescadores que le pagan a cambio de poder sentarse a pescar. Estos individuos que vienen al barco intentan relacionarse, y en ocasiones propasarse, con la niña a lo que el viejo responde disparándoles flechas de un arco que también utiliza para interpretar melodías musicales (curioso simbolismo del arco que es útil para amedrentar a la gente y para disfrutar de los bellos sonidos que de él extrae).

El anciano también es capaz de predecir el futuro para lo que también utiliza el arco, como no, disparando flechas desde la lancha sobre una figura de Buda pintada en el casco del barco mientras la niña se balancea sentada en un columpio delante de la pintura.

Esta idílica (¿?) relación se verá alterada cuando llega al barco un pescador joven que regala a la niña unos auriculares para oír música y del que ella se enamora. El viejo se muestra celoso y enojado, tira los auriculares y acosa al chico disparándole flechas. La niña ante esto cambia radicalmente de actitud y rechaza al viejo no aceptando sus regalos y mostrándose enfadada con él negándose a cogerle la mano cuando van a dormir.

Cuando vuelve el chico trae un cartel antiguo con fotos de la niña con lo que le reprocha al viejo que los padres de la niña la han estado buscando.

Una noche la niña se escapa para ir a la cama del joven, el anciano la encuentra y se da cuenta que ya todo ha terminado con lo que rompe el calendario.

El chico se lleva a la muchacha en la lancha que sigue enganchada al barco con una soga que el viejo corta en una escena cargada de significado. Finalmente, la película se precipita a un final sorprendente cargado de simbolismo, sexo y poesía.

El viejo pescador, sobreprotector y celoso en extremo con un comportamiento obsesivo compulsivo acabará rindiéndose a la evidencia del paso del tiempo y del despertar de los sentimientos amorosos en la niña.

Referencias

1. Maggini C, Lundgren E, Leuci E. Jealous love and morbid jealousy. Acta Biomed 2006 Dec; 77 (3): 137-146.

2. Batinic B, Duisin D, Barisic J. Obsessive versus delusional jealousy. Psychiatr Danub 2013 Sep; 25 (3): 334-339.

3. Jay Schneider S. 1001 películas que hay que ver antes de morir. Madrid: Grijalbo ilustrados; 2012.

4. Skal DJ, Savada E. El carnaval de las tinieblas. El mundo secreto de Tod Browning. Madrid: Filmoteca Española; 1996.

5. Fernández Valentí T, Cuatro soledades. «El parador del camino». Dirigido por… Revista de cine 2011; 408: 56-57.

6. Sánchez Vidal A. Luis Buñuel. Madrid: Ediciones Cátedra; 2004.

7. De Diego Wallace J. Otto Preminger. Madrid: T&B Editores; 2003.

8. García-Berrio Hernández A. Otto Preminger. Madrid: Ediciones Cátedra; 2009.

9. Heredero CF., Santamaría A. El cine negro. Maduración y crisis de la escritura clásica. Barcelona: Paidós; 1996.

10. Vigano A. Claude Chabrol. Madrid: Cátedra; 1999.

11. Martinez F. Kim Ki-duk: Biografía de una redención. Nosferatu. Revista de cine. 2007 (55): 149-155.